
¿Qué es la onicomicosis y por qué tratarla a tiempo?
La onicomicosis es una infección fúngica persistente de la uña (lámina, lecho o matriz). Afecta en torno al 10% de la población y representa hasta el 50% de las enfermedades ungueales. Aunque puede ser indolora al inicio, progresa con decoloración, engrosamiento, fragilidad y onicólisis, pudiendo causar dolor, dificultad para caminar y afectación psicosocial. Tratarla a tiempo evita cronificación, fracaso terapéutico y complicaciones.
Agentes causales principales
- Dermatofitos (p. ej., Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes): 60–90% de las infecciones en pies.
- Levaduras (sobre todo Candida): ~20%, más frecuentes en manos.
- Mohos no dermatofíticos (MND) como Aspergillus, Scopulariopsis, Fusarium: ~10%, con mayor tasa de fracaso terapéutico.
La eficacia terapéutica depende del patógeno. Por ejemplo, la terbinafina funciona muy bien en dermatofitos, pero menos en levaduras y MND; en manos con sospecha de Candida, puede preferirse itraconazol.
Causas y factores de riesgo
- Sistémicos: edad avanzada, sexo masculino, posible predisposición genética e inmunosupresión.
- Comorbilidades: diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica, psoriasis.
- Locales/ambientales: pie de atleta (reserva fúngica), traumatismos repetidos (deporte), calzado oclusivo, hiperhidrosis y exposición a ambientes húmedos (piscinas, duchas de gimnasio, vestuarios).
Importancia del diagnóstico profesional
Otras patologías (psoriasis ungueal, liquen plano, traumatismos, tumores) pueden imitar la onicomicosis. Un diagnóstico preciso evita fármacos innecesarios o ineficaces y reduce riesgos (p. ej., hepatotoxicidad de orales).
Cuándo consultar: ausencia de mejoría con productos OTC, empeoramiento, dolor o presencia de factores de riesgo (diabetes, mala circulación, inmunosupresión).
Métodos diagnósticos
- Clínico: inspección de signos típicos.
- KOH: confirma elementos fúngicos al microscopio.
- Cultivo: “estándar de oro” para identificar especie (clave en MND y levaduras).
- Histopatología (PAS) y PCR: mayor sensibilidad y rapidez cuando hay dudas.
Presentaciones clínicas (resumen)
- Subungueal distal y lateral (OSDL): la más común; decoloración, hiperqueratosis, onicólisis.
- Blanca superficial (OBS): parches blancos superficiales; suele responder a tópicos.
- Subungueal proximal (OSP): poco frecuente; alerta de inmunosupresión.
- Por Candida: más habitual en manos, a menudo con paroniquia crónica.
- Distrófica total: afectación completa, engrosamiento y fragmentación.
Tratamientos farmacológicos (orales y tópicos)
Antifúngicos orales (estándar en moderado–grave o múltiples uñas)
Llegan a la matriz, se incorporan a la uña en crecimiento y ofrecen las mayores tasas de curación. Requieren valoración médica por efectos adversos e interacciones.
Tabla 1. Antifúngicos orales (resumen basado en el texto)
Fármaco | Mecanismo | Espectro clave | Posología típica (pies) | Duración orientativa | Eficacia micológica* | Consideraciones |
---|---|---|---|---|---|---|
Terbinafina | Alilamina (fungicida; inhibe escualeno epoxidasa) | Dermatofitos | 250 mg/día | 12 semanas | 75–80% | Raro riesgo de hepatotoxicidad (control hepático), GI/cefalea; interacciones (CYP2D6). |
Itraconazol | Triazol (fungistático; síntesis de ergosterol) | Dermatofitos, Candida, algunos MND | Pulsos: 200 mg/12 h x 1 semana/mes | 3 pulsos (3 meses) | 40–50% (recurrencias 10–50%) | Interacciones (CYP3A4); contraindicado en insuficiencia cardiaca. |
Fluconazol | Triazol (fungistático) | Candida, dermatofitos | 150 mg/semana | ~12 meses | 21–48% | Posible QT largo; generalmente bien tolerado. |
* Eficacia según curación micológica reportada en el texto.
Puntos clave de seguridad: vigilar síntomas hepáticos (náuseas persistentes, ictericia, orina oscura) con terbinafina; revisar interacciones (CYP2D6/CYP3A4); valorar comorbilidades.
Antifúngicos tópicos con receta (casos leves o adyuvantes)
Ventaja: mínima toxicidad sistémica. Limitación: penetración a través de la placa.
Barnices/lacas
- Ciclopirox 8%: quelación de cationes metálicos; aplicación diaria + retirada semanal de capas; eficacia modesta (~30–35% a 48 semanas).
- Amorolfina 5%: inhibe síntesis de ergosterol (dos enzimas); 1–2 veces/semana; amplio espectro.
Nuevas soluciones con mejor penetración
- Efinaconazol 10% y Tavaborol 5%: aplicación diaria hasta 48 semanas; eficacia superior a agentes tópicos antiguos. En uñas engrosadas, limar previamente mejora la penetración.
Tabla 2. Tópicos (resumen)
Fármaco | Mecanismo | Frecuencia | Duración | Notas clave |
---|---|---|---|---|
Ciclopirox 8% | Quelación metálica; inhibe enzimas fúngicas | Diario | 48 sem | Retirada semanal de capas; eficacia modesta en monoterapia. |
Amorolfina 5% | Inhibe síntesis de ergosterol | 1–2/sem | 6–12 meses | Pauta cómoda; amplio espectro. |
Efinaconazol 10% | Triazol; síntesis de ergosterol | Diario | Hasta 48 sem | Formulación con alta penetración; mejor eficacia. |
Tavaborol 5% | Oxaborol; inhibe síntesis proteica | Diario | Hasta 48 sem | Nuevo mecanismo; buena penetración. |
Tratamientos avanzados y complementarios
Terapia con láser
- Mecanismo: fototermólisis selectiva (Nd:YAG 1064 nm), calor controlado que daña hongos sin lesionar tejidos.
- Pauta: varias sesiones cortas; bien tolerado (sensación de calor/molestia leve).
- Eficacia: inferior a terapia oral pero sin toxicidad sistémica; menor rendimiento en MND/levaduras.
- Uso: como tratamiento independiente o para asistir a tópicos (láseres ablativos fraccionados crean microcanales que mejoran la penetración).
Avulsión ungueal (extracción de la uña)
- Química (urea 40%): ablanda queratina; retirada indolora en consulta y aplicación de antifúngico en lecho.
- Quirúrgica: extracción parcial/total bajo anestesia local; en recurrencias dolorosas puede añadirse matricectomía (definitiva).
Productos de venta libre y remedios caseros: qué dice la evidencia
- OTC (clotrimazol, miconazol, cremas/polvos/aerosoles): eficaces para pie de atleta, pero no penetran la placa ungueal; su papel es tratar la tinea pedis asociada y prevenir reinfecciones, no curar la onicomicosis establecida.
- Remedios caseros (vinagre, aceite del árbol del té, bicarbonato, ajo, aceites ozonizados): pueden mostrar actividad in vitro, pero carecen de evidencia clínica de curación in vivo por la barrera de penetración. No deben retrasar el tratamiento médico en casos moderados–graves o de riesgo.
Consideraciones especiales: diabetes
En personas con diabetes, la onicomicosis eleva el riesgo de úlceras, infecciones bacterianas secundarias, osteomielitis y amputación (por neuropatía, vasculopatía e inmunocompromiso). Se requiere detección y tratamiento proactivo, educación para la autoinspección y derivación podológica temprana.
Prevención y cuidado a largo plazo (clave contra recaídas)
- Higiene del pie: lavado diario y secado meticuloso, especialmente entre dedos; toalla exclusiva.
- Calzado/calcetines: materiales transpirables (cuero/lona), rotar pares para secado ≥24 h; desinfectar o desechar calzado viejo; calcetines limpios y absorbentes, cambio diario (más si hay sudoración).
- Entornos húmedos: siempre con chanclas en duchas, vestuarios, saunas y piscinas.
- Cuidado ungueal: corte recto y corto, limar bordes; no compartir herramientas y desinfectarlas con alcohol tras uso; evitar corte agresivo de cutículas; limitar esmaltes y uñas artificiales.
- Profilaxis: mantener polvos/aerosoles antifúngicos en pies y calzado tras la curación, sobre todo si persisten factores de riesgo (hiperhidrosis, deporte).
- Tratar la piel: abordar el pie de atleta asociado para romper el ciclo uña-piel-uña.
Preguntas frecuentes sobre tratamiento para hongos en las uñas de los pies
Conclusión: un plan integral para uñas sanas
El éxito duradero combina diagnóstico preciso (incluida la identificación del patógeno), tratamiento basado en evidencia (orales en moderado–grave; tópicos modernos y medidas adyuvantes) y prevención sostenida (higiene, calzado y control de reservorios cutáneos). La mejoría visible requiere meses: la uña sana debe crecer y reemplazar la afectada. La colaboración paciente-profesional es esencial para minimizar fracasos y recurrencias.
📚 Bibliografía recomendada
- American Academy of Dermatology Association (AAD). Nail fungus (Onychomycosis): Diagnosis and treatment. Disponible en:
https://www.aad.org/public/diseases/a-z/nail-fungus-treatment - Mayo Clinic. Nail fungus (Onychomycosis). Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/nail-fungus/symptoms-causes/syc-20353294 - MedlinePlus (U.S. National Library of Medicine). Onychomycosis (Nail infection). Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000844.htm - Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Infecciones ungueales y su tratamiento. Disponible en:
https://www.semfyc.es/documentos-clinicos/infecciones-ungueales - British Association of Dermatologists. Patient Information Leaflet: Fungal Nail Infection. Disponible en:
https://www.bad.org.uk/for-the-public/patient-information-leaflets/fungal-nail-infection/ - Clínica Mayo – Aceite del Árbol del Té y remedios caseros. Does tea tree oil work for nail fungus? Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/consumer-health/expert-answers/tea-tree-oil-nail-fungus/faq-20058141 - Guía NICE (National Institute for Health and Care Excellence). Fungal nail infection: Oral and topical treatments. Disponible en:
https://www.nice.org.uk/advice/esnm48 - Revista Actas Dermo-Sifiliográficas (Academia Española de Dermatología). Onicomicosis: diagnóstico y tratamiento actual. Disponible en:
https://www.actasdermo.org/es-onicomicosis-diagnostico-tratamiento-actual-articulo-S0001731021001266
Artículos relacionados:



Mireia Salvador Castro
Colegiada por el Col·legi de podòlegs de Catalunya con el nº2132
Graduada en podología por la Universidad de Barcelona
Leave a reply